miércoles, 16 de enero de 2013

 

EL ALBINISMO EN LOS ANIMALES

Los animales albinos tienen sorprendentemente todo su cuerpo blanco, aunque a veces solo alguna parte de ellos es blanca. Sus ojos suelen ser rosados o con un color azul hielo. A pesar de que son muy distintos por fuera de otros animales, las diferencias en su interior son muy pequeñas. Su curiosa apariencia ha llevado a mucha gente a pensar que tienen poderes especiales, incluso han llegado a ser temidos.



Hoy en día podemos desvelar que ese aire místico que les rodea se basa en la pigmentación, lo que da color a algunas células de un organismo. Los pigmentos están controlados por los genes que se heredan de ambos progenitores.

Antes de nada, estaría bien aclarar algo que podría parecer evidente: No todos los animales blancos son albinos. La diferencia más importante está en los ojos. La melanina afecta al desarrollo de los ojos de los animales y de su visión.
 
El albinismo es un fenómeno que se puede dar en cualquier tipo de animal, se ha descubierto en mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios, peces, moluscos e insectos. Casi todos los animales domésticos tienen variantes albinas, solo hay que pensar en los ratones que se usan en los laboratorios. Se suelen usar porque es más sencillo trabajar con ellos debido a su pobre visión.

No todos los albinos son completamente blancos: El albinismo se hereda cuando se adquiere la capacidad de interrumpir la producción de melanina. La razón por la que no todos son completamente blancos es porque se pueden heredar caracteres que permitan que aparezcan formas del pigmento de la melanina en la piel del animal. Los gatos siameses son un ejemplo de esto porque presentan zonas oscuras en su cuerpo tales como la cara, cola, patas, etc. Pero éstos últimos siempre tienen ojos rosados o azules y su visión también se ve afectada. Más que el color de su piel, lo que nos indica que son albinos, es el color de sus ojos.






















¿Cómo es la melanina? La melanina es un pigmento que da color y se encuentra en la naturaleza. Los pigmentos no solo dan color a los seres vivos, sino que también tienen otras tareas importantes: bloquean los rayos dañinos del sol mientas permiten la entrada de los rayos beneficiales y  ayudan a desarrollar varias partes del ojo. La ausencia de melanina causa que el desarrollo de los ojos sea irregular.
Pero ¿influye el hecho de ser albinos en su vida animal? Podría parecer que son más fáciles de distinguir pero lo cierto es que muchos animales no los reconocen como presas,  al igual que nosotros no reconoceríamos una hamburguesa blanca como comida. En los lugares en los que los animales tienen muchos sitios para esconderse el color de la capa de los animales no es determinante ya que se capturan aproximadamente el mismo número de albinos que de pelaje normal.
 
Pero el hecho de ser albinos si influye a la hora de encontrar pareja, sobre todo en los pájaros. Éstos son rechazados porque les falta el patrón de colores en las plumas que les hace ser los escogidos. A pesar de esto no deberíamos ver a los animales albinos como en desventaja sino que deberíamos apreciar este rasgo que los hace diferentes y por tanto únicos.
Artículo basado en: “Color on, color off” por SUSAN KANEKO BINKLEY
 

miércoles, 1 de febrero de 2012

COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS BELUGAS

Los “canarios del mar”, así es como se conoce a las BelugaS. Estos cetáceos reproducen una gran cantidad de sonidos diferentes y entre ellos uno similar al de dichas aves.
Algunos de los sonidos están relacionados con comportamientos determinados. Los cetáceos emplean el sistema de ecolocalización para comunicarse, a partir del cual el hombre ha creado el sistema del sonar, un ejemplo más de biomimetismo. Estos mamíferos marinos emiten sonidos y reciben los ecos a través de su mandíbula que hace de “oído”. Es Un sistema de comunicación con el entorno realmente maravilloso.



Cuando están en cautiverio desarrollan comportamientos estereotipados como nadar en círculos o incluso haciendo formas de ocho. Esto es debido a que están estresados al no recibir motivaciones por parte del entorno y además las paredes de hormigón les devuelven los sonidos que emiten, es muy frustrante. Es como si nosotros nos encontrásemos en una cueva oscura y preguntásemos: ¿Alguien puede oírme? Y la única respuesta fuese: “¿Alguien puede oírme, oírme, oírme?”, y así día tras día.

Con respecto a su comportamiento maternal me gustaría remitirme a la primera beluga nacida en cautividad en Europa, en el Oceanográfico de Valencia. Aunque si consiguieron que estos animales se reprodujesen en cautividad no pudo ser posible que la cria sobreviviese más de 25 días. Es interesante el comportamiento que manifiestan las belugas hembra cuando pierden su cría. En este caso procuraron mantenerla activa, vigilar su comportamiento y volver a juntarla con el macho.
Suelen vivir en grupos de 10 belugas o más compuestos por machos y hembras con sus crías. La relación entre las madres y sus crías es la más fuerte. Se reproducen aproximadamente cada 3 años, con un periodo de gestación de 14 meses y una lactancia de 20 meses. A la vista de estos datos no es raro pensar que entra la madre y la cría de beluga se establece una relación muy estrecha y dependiente.

Se ha observado a hembras de beluga trasportando objetos extraños como tablas, bollas o incluso esqueletos de caribú(reno). Se cree que si una beluga pierde a su cría intenta interactuar con objetos como estos para sustituirla.
Desde el 2008 este odontoceto entró a formar parte de la Lista Roja de la UICN como especie “casi amenazada” pero hay belugas en la zona de Alaska que están en peligro crítico. Por este motivo se mantiene en cautiverio en América del Norte, Europa y Asia, pero ¿no sería más fácil protegerla en su lugar de origen? A pesar de la curiosidad que la beluga siente hacia el ser humano, éste no le responde del mismo modo. Cazas de belugas incontroladas y liberación de residuos tóxicos en su hábitat es lo que recibe a cambio. Pero sabido es que muy pronto se causará la ruina de los que están arruinando la tierra.

martes, 27 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL LOBO

 


 A pesar del temor que muchos albergan hacia él, es una criatura tímida y desconfiada muy lejos del carácter feroz presentado en los cuentos populares.

Mucha de la aversión que la gente tiene hacia los lobos es debida a que atacan al ganado cuando bajan a los pueblos en busca de alimento. Tal vez entendiendo mejor su comportamiento se podrían tomar medidas para ahuyentarlos y evitar su caza innecesaria.

Es considerado uno de los depredadores más temidos por el hombre, ha sido objeto de leyendas y prejuicios pero lo cierto es que sea para bien o para mal este animal despierta fuertes sentimientos en las personas.


Los lobos viven en familia, como nosotros, y el respeto que se tienen es lo que refuerza su unión.
En las manadas de lobos hay una jerarquía estricta, los superiores son los individuos “alfa”, los siguientes “beta” y así sucesivamente. Cada uno tiene que respetar y mostrar sumisión al que está por encima. Además, son monógamos, lo que quiere decir que la jerarquía de la manada está establecida por pareja, de modo que existe sólo un macho y una hembra “alfa”, quienes serán los únicos con posibilidad de reproducirse.

Esta jerarquía a veces se rompe por conflictos reproductivos o alimenticios, pero esto no debe verse como un aspecto negativo, sino que es un avance para el grupo y a veces la resolución de estas confrontaciones se resuelve con la creación de una nueva manada.
El aullido es su principal medio de comunicación y mediante el delimitan su territorio, manteniendo alejadas a otras manadas.

lunes, 18 de abril de 2011

EL HIPOPÓTAMO, ese animal que igual, si eso, llegó tarde al reparto de belleza





No es que pretenda  ridiculizar  la anatomía curiosa de este animal, sobre todo porque son muy agresivos con el ser humano, pero lo cierto es que a pesar de que no se les puede considerar una de las bellezas de la naturaleza su cuerpo está adecuadamente diseñado.  Los hipopótamos pueden correr más rápido que el hombre y se desplazan sin ningún problema por el agua gracias a las membranas interdigitales de sus patas y a su cola que emplean como timón.


Su comportamiento anfibio es evidente ya que se reproducen en el agua y tras 8 meses la cría nace y comienza a mamar de forma subacuática. Los hipopótamos pueden aguantar la respiración bajo el agua más de 10 minutos.






Viven en grupos de 15 o más componentes, donde uno de ellos es el macho dominante. Con una boca tan colosal como la que posee y esos impresionantes caninos inferiores parece impensable que solo se alimente de los vegetales que están en las lagunas que habita.


 


Hay muchos aspectos que hacen singular a este mamífero, entre ellos:
·       Es el segundo mamífero terrestre más grande que existe
·       Poseen unas glándulas situadas debajo de la dermis que segregan una sustancia marrón-rojiza parecida a la sangre que protege su piel tanto dentro como fuera del agua
·       Tiene la curiosa “manía” de esparcir sus excrementos, probablemente como parte de su comportamiento reproductivo
Debemos de contemplar a este animal desde lejos ya que es fácil que se sienta intimidado y aunque pensemos que está bostezando, abrir la boca en un ángulo de 150 grados es una clara muestra de su agresividad.






domingo, 20 de marzo de 2011

GRANDES FELINOS


Cualquiera se sobrecogería ante la presencia de alguno de los grandes felinos, nos quedariamos sin palabras, sumidos en una gran admiración.
Vamos a referirnos al "Rey de la Sabana Africana" ,al león, como representante de los grandes felinos. Los cachorros de los leones nacen con el pelaje a lunares y con los ojos cerrados. La madre va a ser la que sin ayuda del padre los cuidará y protegerá. Por suerte los leones son animales sociales y comparten la responsabilidad de cuidar sus crías.

El guepardo es el mamífero más veloz que existe
Los leones duermen 20 horas diarias pero a pesar de ello proporcionan protección a la manada. Las hembras son las que salen a cazar, sin embargo el león será el primero que se alimente, luego las hembras y por último los cachorros.
Las manadas suelen estar formadas por un león patriarca y una variedad de hembras con sus cachorros. Los cachorros que salgan hembras quedarán en la manada pero los machos tendrán que abandonar su familia al alcanzar la madurez sexual, a los 2 ó 3 años.




Cuanto más densa sea la melena de un león más testosterona tendrá.

Cuando vemos documentales de los grandes felinos o si tenemos la gran oportunidad de verlos en libertad es muy probable que pensemos que no es una bonita imagen el verlos cazar, pero recordemos que la tragedia del animal supone el alimento del otro.