miércoles, 1 de febrero de 2012

COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS BELUGAS

Los “canarios del mar”, así es como se conoce a las BelugaS. Estos cetáceos reproducen una gran cantidad de sonidos diferentes y entre ellos uno similar al de dichas aves.
Algunos de los sonidos están relacionados con comportamientos determinados. Los cetáceos emplean el sistema de ecolocalización para comunicarse, a partir del cual el hombre ha creado el sistema del sonar, un ejemplo más de biomimetismo. Estos mamíferos marinos emiten sonidos y reciben los ecos a través de su mandíbula que hace de “oído”. Es Un sistema de comunicación con el entorno realmente maravilloso.



Cuando están en cautiverio desarrollan comportamientos estereotipados como nadar en círculos o incluso haciendo formas de ocho. Esto es debido a que están estresados al no recibir motivaciones por parte del entorno y además las paredes de hormigón les devuelven los sonidos que emiten, es muy frustrante. Es como si nosotros nos encontrásemos en una cueva oscura y preguntásemos: ¿Alguien puede oírme? Y la única respuesta fuese: “¿Alguien puede oírme, oírme, oírme?”, y así día tras día.

Con respecto a su comportamiento maternal me gustaría remitirme a la primera beluga nacida en cautividad en Europa, en el Oceanográfico de Valencia. Aunque si consiguieron que estos animales se reprodujesen en cautividad no pudo ser posible que la cria sobreviviese más de 25 días. Es interesante el comportamiento que manifiestan las belugas hembra cuando pierden su cría. En este caso procuraron mantenerla activa, vigilar su comportamiento y volver a juntarla con el macho.
Suelen vivir en grupos de 10 belugas o más compuestos por machos y hembras con sus crías. La relación entre las madres y sus crías es la más fuerte. Se reproducen aproximadamente cada 3 años, con un periodo de gestación de 14 meses y una lactancia de 20 meses. A la vista de estos datos no es raro pensar que entra la madre y la cría de beluga se establece una relación muy estrecha y dependiente.

Se ha observado a hembras de beluga trasportando objetos extraños como tablas, bollas o incluso esqueletos de caribú(reno). Se cree que si una beluga pierde a su cría intenta interactuar con objetos como estos para sustituirla.
Desde el 2008 este odontoceto entró a formar parte de la Lista Roja de la UICN como especie “casi amenazada” pero hay belugas en la zona de Alaska que están en peligro crítico. Por este motivo se mantiene en cautiverio en América del Norte, Europa y Asia, pero ¿no sería más fácil protegerla en su lugar de origen? A pesar de la curiosidad que la beluga siente hacia el ser humano, éste no le responde del mismo modo. Cazas de belugas incontroladas y liberación de residuos tóxicos en su hábitat es lo que recibe a cambio. Pero sabido es que muy pronto se causará la ruina de los que están arruinando la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario