martes, 27 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL LOBO

 


 A pesar del temor que muchos albergan hacia él, es una criatura tímida y desconfiada muy lejos del carácter feroz presentado en los cuentos populares.

Mucha de la aversión que la gente tiene hacia los lobos es debida a que atacan al ganado cuando bajan a los pueblos en busca de alimento. Tal vez entendiendo mejor su comportamiento se podrían tomar medidas para ahuyentarlos y evitar su caza innecesaria.

Es considerado uno de los depredadores más temidos por el hombre, ha sido objeto de leyendas y prejuicios pero lo cierto es que sea para bien o para mal este animal despierta fuertes sentimientos en las personas.


Los lobos viven en familia, como nosotros, y el respeto que se tienen es lo que refuerza su unión.
En las manadas de lobos hay una jerarquía estricta, los superiores son los individuos “alfa”, los siguientes “beta” y así sucesivamente. Cada uno tiene que respetar y mostrar sumisión al que está por encima. Además, son monógamos, lo que quiere decir que la jerarquía de la manada está establecida por pareja, de modo que existe sólo un macho y una hembra “alfa”, quienes serán los únicos con posibilidad de reproducirse.

Esta jerarquía a veces se rompe por conflictos reproductivos o alimenticios, pero esto no debe verse como un aspecto negativo, sino que es un avance para el grupo y a veces la resolución de estas confrontaciones se resuelve con la creación de una nueva manada.
El aullido es su principal medio de comunicación y mediante el delimitan su territorio, manteniendo alejadas a otras manadas.

lunes, 18 de abril de 2011

EL HIPOPÓTAMO, ese animal que igual, si eso, llegó tarde al reparto de belleza





No es que pretenda  ridiculizar  la anatomía curiosa de este animal, sobre todo porque son muy agresivos con el ser humano, pero lo cierto es que a pesar de que no se les puede considerar una de las bellezas de la naturaleza su cuerpo está adecuadamente diseñado.  Los hipopótamos pueden correr más rápido que el hombre y se desplazan sin ningún problema por el agua gracias a las membranas interdigitales de sus patas y a su cola que emplean como timón.


Su comportamiento anfibio es evidente ya que se reproducen en el agua y tras 8 meses la cría nace y comienza a mamar de forma subacuática. Los hipopótamos pueden aguantar la respiración bajo el agua más de 10 minutos.






Viven en grupos de 15 o más componentes, donde uno de ellos es el macho dominante. Con una boca tan colosal como la que posee y esos impresionantes caninos inferiores parece impensable que solo se alimente de los vegetales que están en las lagunas que habita.


 


Hay muchos aspectos que hacen singular a este mamífero, entre ellos:
·       Es el segundo mamífero terrestre más grande que existe
·       Poseen unas glándulas situadas debajo de la dermis que segregan una sustancia marrón-rojiza parecida a la sangre que protege su piel tanto dentro como fuera del agua
·       Tiene la curiosa “manía” de esparcir sus excrementos, probablemente como parte de su comportamiento reproductivo
Debemos de contemplar a este animal desde lejos ya que es fácil que se sienta intimidado y aunque pensemos que está bostezando, abrir la boca en un ángulo de 150 grados es una clara muestra de su agresividad.






domingo, 20 de marzo de 2011

GRANDES FELINOS


Cualquiera se sobrecogería ante la presencia de alguno de los grandes felinos, nos quedariamos sin palabras, sumidos en una gran admiración.
Vamos a referirnos al "Rey de la Sabana Africana" ,al león, como representante de los grandes felinos. Los cachorros de los leones nacen con el pelaje a lunares y con los ojos cerrados. La madre va a ser la que sin ayuda del padre los cuidará y protegerá. Por suerte los leones son animales sociales y comparten la responsabilidad de cuidar sus crías.

El guepardo es el mamífero más veloz que existe
Los leones duermen 20 horas diarias pero a pesar de ello proporcionan protección a la manada. Las hembras son las que salen a cazar, sin embargo el león será el primero que se alimente, luego las hembras y por último los cachorros.
Las manadas suelen estar formadas por un león patriarca y una variedad de hembras con sus cachorros. Los cachorros que salgan hembras quedarán en la manada pero los machos tendrán que abandonar su familia al alcanzar la madurez sexual, a los 2 ó 3 años.




Cuanto más densa sea la melena de un león más testosterona tendrá.

Cuando vemos documentales de los grandes felinos o si tenemos la gran oportunidad de verlos en libertad es muy probable que pensemos que no es una bonita imagen el verlos cazar, pero recordemos que la tragedia del animal supone el alimento del otro.